Estrellas de amaranto

Estrellas de amaranto
La imaginación a menudo nos lleva a mundos que nunca fueron, pero si ella no fuéramos a ninguna parte.

domingo, 11 de octubre de 2015

Muñecas de papel

Este fin de semana hice una muñeca de papel, recordando las que mi mamá hacía cuando yo era niña.



Mi mamá me platicaba que cuando ella era riña, por allá de 1970 las muñecas de papel eran muy populares, venían impresas en una hoja, con dos o tres vestidos también de papel. Yo todavía alcancé a ver una, ya que mi abuela vendía en el mercado de Matlapa, San Luis Potosí, a mis 8 años, le quedaban algunas en la bodega y me las regaló, junto con historietas de Gasparin y Memin Pinguin.

Estas muñecas eran muy bonitas, los detalles con los que dibujaban sus rostros cachetones y rosados les daban un aspecto de mucha ternura.



Los vestidos eran de estilo muy romántico, sombreros con moños rojos, caperuzas, vestidos de fiesta.

Las había que parecían niñas, otras jovencitas o mujeres elegantes.


Cuando estuve en la primaria mi mamá hermosa que siempre buscó la forma de mantenerme entretenida, me dibujó varias en hojas blancas, yo las pintaba, después las pegábamos en cartón para evitar que se doblaran y juntas les dibujábamos vestidos y zapatos.

Y bueno, este fue mi proyecto de fin de semana:





Hacerlas es muy fácil, yo tomé el contorno de la figura de una revista de "Salud y bienestar" la calqué en una hoja blanca con lápiz de punta muy fina.
Después le dibujé los rasgos de la cara y el cabello, cuando me pareció que ya estaba terminada marqué todas las líneas con plumón negro.
Pinté la piel, los labios y el cabello con crayolas. 







sábado, 10 de octubre de 2015

La cantera



Piedra rosada, rayito de sol
¿pa cuando será otra vez?
 Flor de huizache pa´dónde andarán...
los pétalos de tus píes. 

Fragmento de la bellísima cansión "La Cantera" de La Manta

jueves, 8 de octubre de 2015

Lupe, Lupe, la bella Lupe Velez, leyenda de Hollywood era potosina



Lupe Vélez, para muchos la más bella, la más temperamental, la más simpática, la más explosiva e inteligente mexicana que haya llegado a Hollywood,  era además  potosina.
Sus enormes ojos, espontaneidad pero sobre todo determinación la llevaron a ser una de las máximas estrellas del cine en los años 20 y 30.
Su nombre completo fue Maria Guadalupe Villalobos Vélez, su padre fue un coronel que del ejército y su madre una actriz y soprano de la época, en los inicios de su carrera quiso usar el apellido de su padre en el gremio artístico, sin embargo él no se lo permitió, ya que consideraba degradante la carrera de su hija para la posición de su familia, así que se dio a conocer como Lupe Vélez.
Estudió en un colegio de formación religiosa, ahí aprendió a hablar inglés con fluidez, cuando su papá fue llamado a las armas por la Revolución Mexicana, abandonó el colegio para conseguir un empleo en una zapatería, en la que ganaba apenas cuatro dólares a la semana.
Ante de llegar a Hollywood ya había hecho carrera en México, donde su competencia fueron las vedettes de la época, que la veían como una niña altanera y caprichosa, tenía solo 20 años.
“Personalidad es nada más que estar con otras personas siendo tú mismo” 
Sus primeros papeles en Hollywood fueron con el Gordo y el Flaco, fue de las pocas actrices que continuaron vigentes en el paso del cine mudo al sonoro.
Su personalidad y temperamento le ganaron distintos apodos, entre ellos “La mexicana que escupía fuego” “Dinamita Mexicana” o la “Chica Chile Picante”.
“Yo no soy hermosa, pero tengo unos ojos preciosos y sé exactamente qué hacer con ellos”
Al igual que su vida profesional, su vida personal fue escandalosa, muchos fueron sus amores, entre ellos el primer Tarzan del cine, el actor y clavadista Johnny Weissmuller, con quien estuvo casada cinco años, y después de numerosos escándalos y notas de prensa se separaron definitivamente en 1939.
Charles Chaplin también se contó entre sus parejas, al igual que la estrella de “Lo que el viento se llevó” Clark Gable y Gary Cooper.
Durante una estadía en México para  filmar La Zandunga, conoció a Arturo de Córdova, con quien inició un romance, muchos biógrafos apuntan a que De Córdova fue el gran amor de Lupe Vélez, sin embargo fue una relación que nunca pudo concretarse por el matrimonio del actor y el miedo que tenía a divorciarse.
Continuando con su vida pero sin olvidar a Arturo de Córdova, conoció en un set de filmación a Harald Maresch, un joven que buscaba destacar como actor con el nombre de Harald Ramond, Lupe se enamoró de él e iniciaron una relación, al poco tiempo descubrió que estaba embarazada.
Había planes de matrimonio entre Lupe y Ramond, los cuales no se concretaron, ya que poco antes de la boda el joven actor fue demandando por una ex novia; Vélez desesperada decidió suicidarse pero de una forma que siempre fuera recordada.
En su mansión en Beverly Hills cenó y bebió con sus mejores amigas, regresó a su habitación que había preparado con cientos de flores y veladoras e ingirió un frasco de Senocal; se durmió para nunca más despertar, tenía 36 años.
La prensa estadounidense y la mexicana especularon durante muchos años sobre los verdaderos motivos y situaciones del suicidio, generando gran número de leyendas sobre los últimos momentos de la actriz.

Amor sin igual, el que siento por el pan

Si te ha de amar. Te ha de dar pan, este es un calórico poema sin igual. 


Margaritas de leche y mantequilla
Polvorones con nuez color vainilla
De recetas complicadas a sencillas
El horno y la harina hacen magia ¡maravillas! 


Churros de azúcar espolvoreados 
Y unos ojos de buey con chocolate
Madalenas esponjosas ¡muy sabrosas!
Rebanadas con coco y cacahuate.

Donas con chochitos de colores
Son mejor regalo que unas flores
Unos dorados bolillos con cajeta, mejor que un ramo de violetas.

El pan de Cuapacho se ganó un lugar aparte
Y el de San Felipe, deliciosos ¡son un arte! 
La frutita de horno que se deshace en la boca, convierte en miel hasta un corazón de roca.

Como las flores me gustan en la tierra
Prefiero bollos, conchas, confituras
El pan es ese regalo de los dioses
Para librar a las personas de amarguras.


Elva Téllez Rivera.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Mexquitic de Carmona: “Herencia y orgullo”



“Mexquitic con tu pulque pueblito eres muy engrido.
Y ese espejo en las  noches de luna, tu presa que invita a jugar con honor”.
“Mexquitic de ti siempre me acordaré…
Donde doquiera el destino me lleve clavado muy dentro, muy dentro  tendré”.
 Fragmento de la interpretación de don Lalo Jiménez, canta autor nativo de Mexquitic.
 7
Una iglesia con su plaza, el lugar típico para congregar al pueblo, ya sea durante una fiesta religiosa o en el tradicional paseo familiar de los domingos; sin embargo, aunque estos recintos son comunes a nuestra vista muchas veces desconocemos su historia: en Mexquitic de Carmona, la “Parroquia de San Miguel de Mexquitic” cumplió 425 años y este 6 de septiembre comenzaron los festejos que se prologarán hasta hoy y mañana, con un festival que se realiza por primera vez.
Mexquitic de Carmona es uno de los 58 municipios de San Luis Potosí y está ubicado a 22 kilómetros de la capital potosina.
“Mexquitic” significa “Lugar de mezquities” y “Carmona” se agregó en honor a uno de los personajes más destacados de la historia del pueblo, “Damián Carmona” soldado en tiempos de Benito Juárez.
En su afán por dar a conocer, difundir, pero sobre todo heredar el amor por sus raíces, pobladores de Mexquitic se organizaron en este primer festival en el que incluyeron conciertos, exposiciones, danzas y una carrera atlética. El comité se las ingenió para reunir lo necesario que un evento de esta magnitud requiere, sin ayuda del Ayuntamiento, todo fue por medio de donativos.
Reconocimiento de la sangre Huachichil.
El territorio donde actualmente se ubica el municipio, formó parte de la Gran Chichimeca, fue habitado por el pueblo Huachichil hasta que la codicia de los colonizadores hispanos los despojó de su tierra, alimento y parte de su cultura, pero nunca de su orgullo y dignidad, incluso muchos de ellos prefirieron partir hacia la muerte a doblegar la frente ante los españoles. Los actuales pobladores reconocen que por sus venas corre sangre Huachichil.
El señor Gustavo Flores Zarazúa que ha dedicado gran parte de su vida a conocer y registrar la historia de Mexquitic comentó que los Huachichiles eran “completamente naturales”, a diferencia de otros pueblos ellos no rendían culto a dios alguno, se pintaban el cabello de rojo, eran nómadas, indómitos  y aguerridos; los colonizadores para lograr “apaciguarlos” mandaron traer familias Tlaxcaltecas (que era un pueblo ya dominado), para asentarlas en la región y enseñarlos a cultivar la tierra, la artes pero más que nada la religión.
Así fue construida hace 425 años la parroquia de San Miguel de Mexquitic, como símbolo de unificación pero también de dominio, como en muchas otras partes de México.
Fue precisamente en esta zona donde Miguel Caldera capitán con sangre española e indígena, centro todos sus esfuerzos de pacificación, usando astucia, diplomacia y la inteligencia para detener la masacre a los pueblos originarios. 


Caminos de oro y plata.
Mexquitic de Carmona bien podría ser la cuna de San Luis Potosí, en tiempos de la colonización usaron el territorio para trasportar metales preciosos que habían sido extraídos de minas de Zacateas, poco después vino la fundación de Cerro de San Pedro,  al necesitar agua para tratar el oro y la plata fue que llegaron al Valle de San Luis, actual capital del estado.
“Necesitamos conocer nuestra historia para saber nuestro presente y prepararnos para un futuro.”
12f
Mientras todo se prepara para el comienzo de las danzas, el señor Gustavo Flores camina de una lado a otro del escenario, da la bienvenida a los visitantes y reconoce a los suyos entre el público, él sabe que la sangre no se pierde y que el “orgullo huachichil” es la herencia de los primeros habitantes –Por eso a veces no nos entendemos- asegura.
Compara el carácter de los mexquitenses con otro de los símbolos del pueblo, en tiempos es apacible y tranquila como un espejo, pero cuando es tiempo también tiene olas bravas.

¡La Manta en SLP!

Soy como el pájaro prieto que en la sombra me mantengo 
las caricias que me diste en el corazón las tengo 
como no me las cumplistee...a que me las cumplas vengo...

Harán unos cuatro años que llevada por mi gusto por los huapangos fui a un evento que realizado en la Plaza Fundadores de San Luis Potosí, estaba muy emocionada porque cada vez me resulta más difícil ir a mi pueblo "Tamazunchale", y estas presentaciones me hacen sentir un poco en casa, recuerdo que comí tamales y café de Xilitla; tocaron varios grupos y bailé con una amiga hasta que apenada sentí como se me salia el corazón de cansancio, pero hubo un grupo que llamó particularmente mi atención, se llaman "La Manta". 

Tuve la oportunidad de comprar su disco, el cual hasta ahora guardo como tesoro, lo escuchaba y lo escucho muy seguido, y estaba a la espera de que volvieran a SLP, el pasado 18 de septiembre se me hizo volver a verlos como parte de las actividades de un evento de Cine que se realiza en esta ciudad.

Esperé, sí, pero valía la pena.

Desde las 6:30 yo era de las pocas personas rondando por la plaza, se preparaba el escenario; algunas gentes se detenian a mirar, dos personas me preguntaron:
-¿que evento habrá, quién se presenta?-
-La manta-
-¿Ahh!! y qué tocan?
-Jazz y musica tradicional, son geniales, escúchelos-

Los músicos aparecieron cerca de las 8:00, "Donde Nace el Agua" fue la canción de apertura, esa que dice "Donde descansas la mirada..." después interpretaron canciones y música del nuevo disco, que me dejó una impresión a sones de la sierra; los asistentes se fueron prendiendo poco a poco con la música, yo desde un principio estaba bailando. 

Al finalizar dijeron que se vendería su nuevo disco "Árbol de la Esperanza", yo no llevaba dinero, por lo regular a los eventos masivos salgo sin celular y con poco dinero, así que le dije a mi acompañanta formate, yo voy corriendo a la casa, también fue así como comprobé mi nueva condición física, corrí y aun alcancé a comprar y que me firmaran mi disco :D

Dedico una de las primeras entradas de este blog al concierto de La Manta en SLP, porque fue una de las mejores cosas que me ocurrieron este mes, porque me alegraron el corazón y me hicieron sentir en casa.



"Mira nadamás, traes ojos de Cuacheche"

Me resulta curioso revisar mi perfil y ver que "soy blogger" desde 2013...

Hace casi 4 meses eliminé el blog en el que escribí casi 3 años, si agregamos que llevaba cerca de 3 años abandonado yo era blogger desde 2009.

Hoy en la tarde mientras hacia unos dibujos para matar mi ansiedad, decidí que quería volver a la blogosfera, se qué lo más importante de esto es "tener algo que decir".

PAJARITA QUERREQUE:

El Querreque o cuacheche es un ave de copete rojo que habita en la Huasteca potosina, es tan popular que una de las canciones de la música tradicional de esa zona el "huapango" habla sobre un "querreque.

Y bien, una de las cosas de las que estoy más orgullosa es de haber nacido en la huasteca potosina, cuando era adolescente y comencé a usar maquillaje, una tarde que salí con mis amigos y amigas y me pinté los ojos muy oscuros, me encontré a mi papá en la calle y me dijo: "mira nada más, traes ojos de cuacheche" y la verdad me gustó.

Por este espacio voy a retomar las cosas que me emocionan, el dibujo, la escritura, la fotos y la difusión de las tradiciones.


Foto: "El otoño me va"